Los bosques cubren 69 millones de hectáreas en Perú, y representan casi un 60% del país (MINAM 2014). Las Regiones Loreto y Ucayali son las dos regiones amazónicas más grandes del Perú y están tradicionalmente ocupadas y protegidas por Pueblos Indígenas, asentados en comunidades nativas. Las comunidades nativas tienen vínculos ancestrales con las regiones amazónicas en Perú y son aliados importantes para apoyar el manejo forestal sostenible.
En la región Ucayali, USAID está trabajando en colaboración con las comunidades nativas para ampliar el monitoreo comunitario de sus recursos forestales. Esto incluye mejorar los medios de vida basados en los bosques mediante el desarrollo de negocios inclusivos y sostenibles a través del Manejo de Bosques Comunales (MBC). MBC es un enfoque comprobado para mejorar y fortalecer la gestión de las tierras comunales a través de un enfoque sostenible que conecta a los miembros de la comunidad con mercados rentables.
La Alianza Forestal es un programa bilateral de USAID en el sector forestal peruano el cual es implementado por la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) y está parcialmente financiado por fondos privados de impacto del Mirova Natural Capital. El proyecto trabaja con siete comunidades nativas de dos Pueblos Indígenas, Shipibo Conibo y Cacataibo, para conservar y gestionar de manera sostenible los bosques y restaurar las tierras degradadas. Esto incluye ampliar un modelo innovador de MBC que contribuye a reducir las emisiones de GEI y al bienestar de los pueblos indígenas en la Amazonía peruana.
Image

"Creemos que nuestra propuesta de gestión para las comunidades indígenas necesita apoyar alianzas estratégicas con los actores de la cadena de valor, principalmente el sector privado," dijo la Sra. Marioldy Sánchez Santivañez, Gerente de Proyecto de AIDER.
"Creemos que nuestra propuesta de gestión para las comunidades indígenas necesita apoyar alianzas estratégicas con los actores de la cadena de valor, principalmente el sector privado," dijo la Sra. Marioldy Sánchez Santivañez, Gerente de Proyecto de AIDER.
Negocio sostenible
La Alianza Forestal tiene alianzas estratégicas con el sector privado en las cadenas de valor de moda sostenible, servicios ecosistémicos y productos forestales. Esto apoya los medios de vida de las comunidades a través de actividades como la agroforestería para la producción de cacao fino de aroma y plantaciones forestales de especies nativas.
El proyecto también lleva actores no convencionales del sector forestal para apoyar la cadena de valor de moda sostenible con la participación del sector privado. Esto ayuda a las comunidades indígenas a desarrollar alianzas con actores clave para tener una oportunidad de ofrecer bienes éticos y sostenibles. Un ejemplo actual es una asociación entre las comunidades y la empresa Las Polleras de Agus. Están codiseñando productos de bordado como vestidos y carteras. Algunos de estos productos han sido exhibidos en Madrid y Nueva York.
Image

"Queremos que el sector privado participe y haga alianzas con las comunidades indígenas para desarrollar negocios sostenibles e inclusivos," dice la Sra. Sánchez Santivañez.
Líderes comunitarios
Siete comités reconocidos de las comunidades nativas están desarrollando actividades para patrullar y monitorear la deforestación. También están mejorando la capacidad de la comunidad para controlar y monitorear las tierras indígenas.
Una herramienta innovadora que el proyecto está desarrollando es un sistema de monitoreo para rastrear la deforestación temprana en tiempo real. Este sistema envía alertas cada semana y es supervisado por los comités. En ciertas comunidades, han comenzado el proceso de formalización de los títulos de propiedad de las tierras que administran, aumentando así la seguridad de los territorios indígenas.
El proyecto tiene como objetivo desarrollar más capacidades en las comunidades nativas en los próximos años para la adopción del modelo MBC. Las alianzas estratégicas con actores de los sectores público y privado continuarán apoyando el desarrollo de negocios inclusivos y sostenibles. "Hay mucho potencial [en Perú] para los actores del sector privado y estamos buscando establecer las sinergias entre ellos y las comunidades [indígenas] para que esto sea posible,” dice la Sra. Sánchez Santivañez.
Image

Los contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de mitigación del país consideran el MFC, las plantaciones forestales, la agroforestería y la seguridad de la tenencia de las tierras indígenas como medidas centrales para lograr compromisos climáticos en la reducción de emisiones para 2030.
La Alianza Forestal tiene como objetivo generar impactos en hectáreas bajo plantaciones forestales y agroforestería (520 hectáreas) y aumentar la seguridad de la tenencia de la tierra en 120 mil hectáreas de bosques.
"Creemos que la Alianza Forestal a través de esta experiencia trabajando con las comunidades está contribuyendo ahora directamente a las NDC y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú," dijo la Sra. Sánchez Santivañez.

Isabela Barriga
Isabela es gerente de redes sociales y coordinadora de contenido para Climatelinks a través del proyecto SEEK de USAID. Ella ayuda con la gestión de la información, la investigación y la redacción de blogs. Anteriormente, Isabela brindó apoyo de comunicación y gestión de contenido a organizaciones intergubernamentales, asociaciones público-privadas y misiones diplomáticas, incluidas las Naciones Unidas, GAVI (actualmente, la Alianza de Vacunas) y la Embajada de Ecuador. Isabela tiene un B.S. en Salud Pública y estudios completos en Desarrollo Internacional y Gestión de Conflictos (Universidad de Maryland, College Park).